martes, 12 de enero de 2010

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS. Clase 5-6 pm.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS
El programa de Filosofía para niños es un ejemplo del método de cuestionamiento enla educación. En lugar de que los estudiantes memoricen las conclusiones de otros,incluidas en los libros de texto, ellos mismos tienen que explorar y reflexionar sobre undeterminado tema. Ser crítico es ser un buscador activo y un cuestionador persistente; setiene que estar alerta a conceptos antes desapercibidos, y listo a comparar y contrastar, aanalizar y plantear hipótesis, a experimentar y observar, a medir y probar. Así, losestudiantes críticos, asumen en parte, la responsabilidad de su propia educación.Aprenden a seguir las líneas de investigación que inician, y a pensar por sí mismos.En el pasado, muchos maestros trataron de enseñar a sus alumnos cómo pensar porsí mismos; sin embargo, los métodos utilizados no conducían a la realización de estepropósito. Por ejemplo, castigaban la conversación en clase y no permitían la resoluciónde problemas en grupo. Pensaban que estas prácticas prevenían la formación depensadores independientes. No estaban del todo equivocados: si la educación consistierasólo en la memorización de ciertos textos, entonces la prohibición de hablar en clase sísería un modo de reducir el hacer trampas a la hora de los exámenes. Sin embargo, si sepudiera organizar una comunidad con los estudiantes (dentro del aula) decuestionamiento, las reflexiones de cada estudiante manifestarían diferentes puntos devista del tema en discusión, y esto forzaría a los estudiantes a pensar por sí mismos; noimportaría si el grupo llegara, o no, a un consenso.Al promover la discusión abierta de temas filosóficos la comunidad decuestionamiento, en el programa de Filosofía para Niños, contiene una metodologíaautomática de autocorrección. Cada estudiante está consiente de la importancia depensar concienzudamente, es decir, el alumno se adhiere a las reglas, y a losprocedimientos de la indagación, y se le estimula para que observe la actuación de losdemás estudiantes y le llame la atención cuando cometan alguna transgresión contraestas reglas. En este aspecto, la comunidad de cuestionamiento se distingue de losdemás grupos sociales; porque mientras éstos tienden a no examinar a fondo sus erroreso deficiencias, la comunidad de cuestionamiento reconoce públicamente sus fallas ytrata de hallar la manera de remediar sus deficiencias, mientras busca dónde llega laindagación.Hoy en día se habla de una distinción familiar, entre “enseñar a pensar” y “enseñarsobre el pensar”. La Filosofía para Niños enfatiza enseñar a pensar, entendiendo que sepuede estar pensando sobre cualquier cosa, incluyendo el proceso mismo de pensar. Sinembargo, el enseñar sobre el pensar no asegura el mejoramiento de las habilidadescognoscitivas. Uno no se vuelve un pensador hábil sólo porque piensa sobre la funcióndel cerebro, en lugar de la función de los músculos. Esto no quiere decir que lainstrucción de los niños sobre como funciona el conocimiento sea un tema impropiopara las escuelas primarias. Es sencillamente una opinión acerca de que tal temáticadebería de considerarse como psicología (o psicología para niños) para que los maestrosy administradores no se confundan en cuanto a su contenido.Ya se ha visto que el programa de Filosofía para Niños es auto-correctivo porquecontiene una comunidad de cuestionamiento. Se tiene que añadir que el programa haceénfasis en el pensamiento, que es sensible al contexto y que busca de una manera activapromover y reforzar tal sensibilidad. Sin la conciencia de las sutiles diferentescualitativas de situaciones individuales, el pensamiento vaga hacia la desenfrenadaconstrucción de teorías y hacia la deducción maniática de principios. La sensibilidad alcontexto es obligatoria apara que las reglas no sean empleadas si no son apropiadas auna cierta situación, y para que la peculiaridad de cierto contexto sea respetada. Esterespeto por las situaciones es indispensable para todo cuestionamiento y no sólo para losque tienen implicaciones morales.Además de promover un pensamiento que sea autocorrectivo y sensible al contexto,la Filosofía para Niños nutre el tipo de pensamiento que conduce a hacer juiciossoportados en criterios. El pensar que conduce a hacer juicios es un pensar práctico, ypor lo tanto, un pensador práctico es el que se acostumbre a reflexionar sobre lapráctica. El albañil y el escritor se ocupan de sus oficios respectivos. El escritor tieneque seleccionar cada palabra y colocarla dentro de una frase, que a su vez tiene queestar colocada dentro de un párrafo, y cada selección y aplicación es un juicio. De lamisma manera, el albañil tiene que escoger cada ladrillo y colocarlo dentro de unespacio del muro que está construyendo, y cada selección y colocación también son unjuicio. Los ejercicios en el programa de Filosofía para Niños están diseñados parareforzar la habilidad de los estudiantes, a juzgar prácticamente, porque esta habilidad esseñal de un buen sentido común, es decir, de una razón y sentido de proporción que sesupone tiene una persona educada.Un criterio es una herramienta utilizada en el acto de juzgar; igual que un hacha esuna herramienta para cortar. Si una persona dijera haber cortado un árbol grande sinusar herramientas de ningún tipo, tendríamos razón en no creerle; al igual que nopodríamos creer fácilmente a una persona que dijera que hace juicios sin usar criterioalguno; aunque podríamos conceder que sus criterios están profundamente implícitos enlugar de estar obviamente explícitos. Así que, el pensamiento que genera juicios –generalmente depende de criterios, que es otra manera de decir que el hacer buenosjuicios se remonta hasta la utilización de razones fuertes y confiables. Cada oficio, cadavariedad de cuestionamiento lleva consigo ciertos modos de auto-evaluación que seprefieren porque la experiencia ha demostrado que son relevantes y confiables. Estosson criterios. Así que los criterios de un buen reportaje pueden consistir en que seainformativo, preciso y claro; mientras que los criterios de un buen razonamiento puedenconsistir en que sus premisas sean válidas y verdaderas. Por ejemplo, los criterios paraasesorar los juicios en la Arquitectura incluyen la seguridad, la eficiencia y la belleza;mientras que en el Derecho son una conformidad con la ley, el respeto para losprocedimientos legales y los derechos de la persona, y la consideración adecuada de laevidencia. Cuando pensamos en la gente que está involucrada en las ciencias o en lasprofesiones notamos que pueden, generalmente, nombrar los criterios que empleancuando tienen que hacer juicios. Los maestros citan los criterios que utilizan paracalificar a sus alumnos; los médicos nombran los criterios que utilizan para diagnósticode sus pacientes; y los críticos de libros pueden indicar los criterios que emplean en laevaluación de libros. De la misma manera, cuando los científicos clasifican a lasplantas, a los animales, a los fenómenos solares o a los objetos microscópicos, puedencitar fácilmente los criterios de clasificación que ayudan a formar juicios.

22 comentarios:

  1. yo creo
    q es una buena forma de aprender, con el intercambio de ideas
    pero tambien dificulta demasiado a veces el aprendisaje
    ya q algunas veces, los temas los entendemos de difernetes maneras a como es en realidad, ent6onces cada kien tiene una idea de lo q se trata el tema,
    por eso a mi me gusta mas, q los maestros nos den el tema, y ya nosotros investigar en base a eso, para complementar.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La filosofía para niños es muy importante ya que mientras se empieza a forjar a un estudiante desde pequeño se ira creando una manera distinta de analizar su entorno, al ya no memorizar textos ,empezar a reflexionar de manera independiente se van creando un auto criterio.
    Pero no olvidando (el debate hacia otros compañeros) mientras un niño pueda escuchar las diferentes opiniones y agregar una idea se esta formando hacia un “critico” . Yo creo que se deben de manejar las conversaciones con los demás en ciertas ocasiones , haciendo que cada uno no necesite de trampas para responder un examen, e ir reforzando las habilidades de los estudiantes.
    Cada niño presenta ideas diferentes que se van complementando de la manera en la que el va creciendo y añadiendo vivencias , los maestros podrían ayudar desde esta edad enseñándoles a pensar ,abriéndoles caminos que ayuden a que se les haga mas fácil poder ser pensadores independientes e ir logrando en los niños pensadores con un juicio claro mas adelate

    ResponderEliminar
  4. Acerca de la lectura:

    Yo pienso que la estrategia que presenta la lectura acerca de cómo se da el aprendizaje en un aula de clases es buena ya que cuando los alumnos estudian un tema de libros o de sus propios apuntes se crean una idea propia pero a veces incorrecta de este ya que cada persona en este caso los alumnos se forman una idea propia de acuerdo a sus conocimientos y habilidades, en cambio se forma un ambiente en el que los alumnos confrontan y dan su punto de vista acerca de un tema previamente estudiado, esto dará como resultado que las dudas o errores que se hayan generado en el aprendizaje autónomo sean despejadas y aclaradas, con ayuda de los integrantes del equipo y sus puntos de vista.

    Obteniendo así una respuesta u opinión acerca de un tema, pero ahora en un concepto general y más correcto, que así vez fue generado con ideas propias de cada integrante.

    ResponderEliminar
  5. Pienso que los primeros años de estudio de un niño son los mas importantes en su educacion, pues de ello depende el exito de nuestro aprendizaje y de los metodos que apliquemos para ello.
    Dsde pequeños se debe inculcar un hábito de estudio que no solo dependa de la informacion que este en un libro o de lo que el maestro nos diga sino que ademas aprendamos a formar nuestras propias conclusiones y conceptos comparandolas con las de nuestros compañeros y tomar lo mejor de cada uno para ir siendo mejores estudiantes. Es decir que aprendamos a criticar constructivamente, mas que destructivamente y asi formarnos un pensamiento critico.

    ResponderEliminar
  6. La filosofia critica para niños.
    Bueno creo que es cierto desde que somos niños nos enseñana a memorizar lo que dicen los libros
    y eso no ayuda, para forjar una idea, y pensar por nosotros mismos, si investigamos y buscamos sobre cierto tema de interes vamos a genear el pensar y lograr ser criticos.

    ResponderEliminar
  7. La filosofia critica para niños.

    Yo pienso que esta mucho mejor que desde pequeños sean enseñados a crear una buena critica constructiva, a pensar y a estudiar por si solos, pero no solo con el aprenderse las cosas de memoria ya que muchas veces al pasar del tiempo las cosas se te olvidan. es mejor que las aprendas pero no solo leyendo si no con alguna otra actividad, tambien hay que saber llevar a los niños ya que al hacer la actividad hablada estos se pueden desviar del objetivo que se tiene con este tipo de actividades.

    Siempre enseñandole a repetar las formas de pensar de los demas y que si en algun momento a el no le parece algo de lo que se esta hablando comentarlo pero siempre con respeto y sabiendo de antemano que solo es un comentario y que no porque lo comentemos las cosas vayan a cambiar ya que muchas veces no vamos a estar en lo correcto y apreneder a aceptar que nos podemos equivocar.

    Y hablando de filosofia yo les recomiendo un libro, es una novela filosofica que se llama EL MUNDO DE SOFIA de Jostein Gaarder esta muy bueno, espero se puedan dar el tiempo de leerlo y de reflexionarlo.

    ResponderEliminar
  8. Los sere humanos tenemos la capacidad del razonamiento critico, lo que nos diferencia de los demas animales, pues nos da la caracteristica de cuestionarnos del por que de las cosas,estoy totalmente deacuerdo con la filosofia para ni;os pues es la edad en qe se puede formar a una persona critica,alrrededor de cuatro a;os es la etapa en que los ni;os preguntan el por que de las cosas, queriendo ir siempre mas alla de lo sabido y esto por desgracia es algo que en algunos adultos se pierde pues nos conformamos con lo sabido.por consiguiente concluyo que el pensamiento critico y la filosofia para ni;os debe ser algo que se empiese a inculcar desde peque;os pero siempre con una continuidad para que en la edad adulata no se pierda la critica pero sobretodo lograr una critica construitiva compartiendo nuestros puntos de vista con los demas, intercambiando ideas y asi logran concluciones mas acertadas.

    ResponderEliminar
  9. Considero que es muy importante el implementar este tipo de métodos para el desarrollo del pensamiento crítico y por ende el criterio de cada alumno implicado para tomar una decisión ya que a pesar de que el pensamiento crítico se desarrolla a lo largo del tiempo es muy importante que este inicie desde etapas tempranas.
    De igual manera pienso que el desarrollo de estos métodos en las aulas escolares ayudaran a aumentarlos valores como tolerancia y respeto entre alumnos que se verá reflejado en el comportamiento social que tengan en un futuro como profesionistas.
    También en este tipo de métodos los resultados se ven reflejados en cada uno de los profesionistas que tienen la capacidad de tomar decisiones considerando sus conocimientos y experiencias pero más importante su capacidad de razonamiento de acuerdo a la situación.
    Como conclusión pienso que el uso de estos métodos en etapas tempranas del desarrollo humano es muy eficaz para aumentar el pensamiento critico en los alumnos tomando en cuenta que dichos métodos se tienen que perfeccionar para lograr los resultados esperados en el futuro de la convivencia como sociedad.

    ResponderEliminar
  10. En lo personal éste artículo lo considero una comparación entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la "Filosofía para niños" en contraste con las estrategias "antiguas"; concidero tambiñen que algunas de las estrategias de la "Filosofía para niños" forma parte de la base de un nuevo proyecto de estudio que en nuestra uiniversidad se ha implementado.

    Sin embargo,en lo personal considero que dependiendo de el "tema" (por así decirlo), dependerá la estrategia de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, no es lo mismo que tratar un tema acerca de la síntesis de ADN, o tratar acerca de los distintos pensamientos políticos que existen en nuestro país. Pues en el primer caso, oviamente se necesitará de un asesoramiento directo del profesor, pues si bien el alumno deberá investigar previamente, se trata de algo concreto que no admite cambios (por parte del alumno) y tan complejo que necesita de un "guía"; también pienso que este tema no da paso a una discusión, pues es algo que difícilmente cambiará. AL contrario de el segundo tema, si bien tiene sus bases ya establecidas, tiene la particularidad de ser algo ampliamente custionable y que a paso a diferentes puntos de opinión.

    Es así como yo veo que las estrategias de aprendizaje dependerán del tema a tratar, y también de la capacidad de cada persona.

    Aunque para ser honesta, personalmete coincido con la mayoría de las estrategias que plantea la "Filosofía para niños"; pues concidero que nadie tiene una verdad absoluta en sus manos, y ya que nos encontramos en muy constante convivencia con la sociedad, lo mejor que podemos hacer es acercarnos a ella en diálogo y tomando en cuenta los diferentes puntos de vista, eso si...con un grado alto de crítica y análisis.

    ResponderEliminar
  11. Soy Gustavo y creo que este artículo esta escrito en un lenguaje filosofico que puede ser de dificil comprension para algunos, y siendo asi considero que lo mas importante a comprender aca es simplemente la necesidad de la sociedad mexicana y de America Latina en general de aprender a crear, a ser ingeniosos, a poder resolver nuestros problemas y no tener que pagar porque nos hagan todos lo que necesitamos porque, sencillamente la escuela, y que se refiera desde la primaria hasta los doctorados, se han centrado en darnos recetas precocidas, y no en enseñarnos pensar, a costruir nuestras bases, nuestros conocimientos; y seguira siendo asi mientras la sociedad entera no ponga de su parte y entienda que somos una sociedad de zombies ante la ciencia y la tecnologia que actualmente rigen el mundo

    ResponderEliminar
  12. Pienso que es muy importante inculcar este pensamiento en los niños ya que desde ahi empieza su formación. Lamentablemente no estamos acostumbrados a leer y a comprender, mucho menos sabemos "criticar", entonces es bueno enseñar a los niños a pensar a desarrollar su razonamiento, de esa manera van a formar un juicio y tendran las herramientas necesarias para enfrentarse posteriormente a una vida universitaria o laboral...

    ResponderEliminar
  13. Pienso que en la actualidad uno de los grandes problemas en nuestra sociedad es la falta de criticidad, de cuestionar todo aquello que escuchamos, vemos o leemos. Por lo anterior, considero muy importante el hecho de implementar en los niños la capacidad para emitir pensamientos e ideas propias, de innovar y de crear cosas a partir de ellas. Creo que, si desde pequeños, los seres humanos desarrollamos un pensamiento crítico, podemos llegar a hacer grandes cosas a lo largo de nuestra vida, ya que la capacidad de analizar nos introducirá en un mundo diferente al de aquellos que se conforman con lo que el gobierno, los medios de comunicación, nuestro entorno social etc. nos quieren vender como la verdad absoluta.
    En mi opinión, es ahí donde radica la importancia de esta materia, en desarrollarnos habilidades como lo son la criticidad y el análisis, para así poder desarrollarnos como personas en todo el sentido de la palabra.

    ResponderEliminar
  14. Hola soy Lau y opino que esta forma de educar es buena, ya que nos obliga a pensar y actuar de manera propia, lo que con el paso del tiempo genera incertidumbre por seguir formulando conclusiones propias ante nuestra sociedad y la vida diaria, sin embargo aún no somos capaces de resolver todo, así que siempre es necesaria la ayuda de alguien capacitado para resolver nuestras dudas.

    ResponderEliminar
  15. Diana. A. Ibarra Angel
    5- 6 pm

    Me parecio un articulo muy interesante y no habia leido antes algo asi, ya que siempre acostumbro a leer articulos diferentes, pero creo que muchos puntos que trataron en el son cierto, como por ejemplo como los maestros de antes tenian un erroneo concepto de como era hacer que sus alumnos trabajaran en equipo y creo que hoy en dia se esta en busca del buen uso de este metodo, ya que me ha tocado realizar muchos trabajos en equipo y en realidad no se trabaja en totalidad en equipo.

    ResponderEliminar
  16. Creo que el ser humano es profundamente curioso, se pregunta a sí mismo y formula respuestas, los niños, en particular tienen una afinidad extraordinaria al proceso de aprendizaje, podemos decir entonces que la interrogación es parte de la naturaleza humana.

    Aprender a pensar es importante, debemos permanecer críticos ante un mundo con una cantidad ingente de afirmaciones erróneas, de otra manera se puede caer en algún paralogismo, debemos apostar por los argumentos, muchas veces el pensamiento se guía y acepta como una realidad, sin siquiera cuestionarlo, por tanto es imperioso enseñar a discernir desde temprana edad.

    El éxito del aprendizaje no viene de la memoria, o la repetición, sino de aprender a cuestionar, analizar, imaginar, crear.

    Es una nueva época, y podemos percatarnos que nos hallamos sumergidos en una vorágine de cambio, es obvio que necesitamos una actualización en la educación, algo así como un “enchúlame el sistema de educación”

    La educación se tiene que revolucionar, y la enseñanza se tiene que hacer con pasión e interés, el problema con la enseñanza no es el ¿qué? es el ¿cómo?

    Enseñar a los niños a pensar me parece la forma adecuada de reinventar la educación, el amor por el aprendizaje, por la investigación, la imaginación y el deseo de crear es parte de lo que somos, instintos que conservamos no gracias a la escuela, sino a pesar ella.

    Por último creo que el sistema actual nos reprime, debería de liberar nuestra inventiva y curiosidad, vivimos en mundo multifacético, con múltiples polos, todo un mosaico de culturas y opiniones, por eso es importante detonar la capacidad crítica. No podemos tragarnos todo lo que la burda sociedad tenga como un ardid de credibilidad.

    ResponderEliminar
  17. A mi me parece que es una gran manera de trabajar para que los niños empiezan a hacer su propio criterio sobre los temas y demas, aunque este criterio no sea tan avanzado como el de un adulto lo ayudara para el futuro ya que poco a poco lo ira perfeccionando hasta poder usarlo ya que sea universitario o hasta trabajado, pero regresando al aprendizaje esta bien que los niños exploren por su propia mano, pero despues de esto sean ayudados por su maestro o tutor ya que como nuevos en el tema tendran muchas dudas las cuales podran ser respondidas por su mayor ya que tampoco hay q abandonarlos en ese tema

    ResponderEliminar
  18. hola!!
    considero una buena comparacion de aprendizaje, sobre todo de donde parte el aprender a formar un juicio a partir de una critica, cierto que la manera de enseñanaza a cambiado a travez de los tiempos,situaciones y necesidades de la sociedad,
    el aprender a formar un juicio implica el saber a profundidad el tema, es decir investigar, leer y dedicar tiempo para poder saber valorar o formar una buena critica.

    ResponderEliminar
  19. Psicologia para niños:
    Pues dicha psicologia, a mi punto de vista es la base de lo que ahora se puede llamar educación, ya que sería como el principio de lo que a un largo plazo de ha de llebar a cabo.
    Es decir, En la Psicologia para niños podemos aprender como poder estudiar o cmo razonar lo que hacemos mediante los criterios propios que cada uno ha ido adquieriendo en su formación academica.
    Tambien nos ayuda tanto a ser buenos profecionistas como a ser grandes personas. Aqi me refiero al humanismo, ya que aprendemos a jusgar por nuestras propios criterios segun nuestras baces para poder criticar algo.

    ResponderEliminar
  20. SAN LUIS POTOSÍ

    CULTURA, COSTUMBRES Y TRADICIONES.
    El estado de San Luis Potosí, como toda provincia mexicana, cuenta con costumbres y tradiciones y arraigadas en algunas regiones como la Huasteca, la Zona Media y algunos barrios de la ciudad capital. En la capital del estado es tradicional durante la Semana Santa la llamada “procesión del silencio” con características propias: además de las imágenes religiosas de los barrios, los penitentes y otras cofradías participan jóvenes ataviadas con los tradicionales rebozos de seda de Santa María del Río. Las festividades patronales religiosas están llenas de alegría y colorido provinciano, de las que destacan las de los barrios de San Miguelito, Santiago, Tlaxcala y San Juan de Guadalupe. San Luis tiene varias zonas de importancia económica y cultural.

    ARTESANÍAS Y GASTRONOMÍA
    En la ciudad de San Luis Potosí se aprecia el Arte Santuario a través de los Cristos de caoba. Se fabrican piezas de madera como muñecas huastecas y carritos. Los artesanos potosinos también realizan espléndidos artículos de talabartería como huaraches, cinturones, carteras, sillas de montar, además se trabajan los cinturones adornados con hilo de pita de lechuguilla, que se obtiene de Jalisco y Michoacán. Otras artesanías son los elaborados con cantera labrada, broqueles, dijes y anillos de plata, así como cobijas de lana y rebozos.
    Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son:
    Zacahuil: Gigantesco tamal que puede medir hasta dos metros y se elabora con maza de maíz quebrado y enchilado, el relleno puede ser de carne de puerco o de pollo, con chile chino o piquín; se cuece en horno de leña y va envuelto en hojas de plátano. Otro platillo que tiene una peculiar popularidad en la región es Asado de Boda: Guisado que se prepara a base de chile ancho y se condimenta muy bien, se le añaden trocitos de cerdo; se acompaña con arroz blanco.
    Más platillos que deleitan: Enchiladas potosinas, tacos rojos potosinos, pancita, hamburguesas estilo potosino, carnitas, chicharrones, gorditas; fiambre potosino, gorditas al pastor, gorditas de cuajada, birria, chalupas, tamales rojos; pipián y tortas de camarón.
    Postres: Y para terminar, los dulces elaborados con tuna y fruta representativa del estado; con ella se fabrica el colonche, bebida embriagante y el queso de tuna.

    ResponderEliminar
  21. GEOGRAFÍA Y CLIMA
    En la prehistoria, el territorio de San Luis Potosí, se encontraba sumergido parcialmente en el mar. Imaginémoslo como una superficie escalonada cuya porción inferior se encuentra a nivel del mar. Con una altura de promedio de 100 metros, se encuentra la zona HUASTECA, primer escalón del territorio, este se extiende hasta encontrarse con la Sierra Madre Oriental. Subiendo por la Sierra Madre Oriental, a una altura aproximada de 1,300 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la segunda porción que define sus límites en las Sierra Gorda, del Tablón, Guadalcazar y La venta. El cause del Rio Verde corre por estas tierras. Cuenta con un clima cálido y una estación de lluvias definida hacia el sur y árida en el norte. En los 1,400 metros de altura se extiende el tercer escalón desde las cañadas de San Nicolás Tolentino, el Valle del Pozo del Carmen, las llanuras de Peotillos, Pozos de Santa Ana y Vallejo, hasta Matehuala. Su respaldo son las Sierras de Álvarez, La Tinaja, El Gorrión, Coronado y Catorce. El clima es seco y templado. En los 1600 m de altura discurren varios valles cuyo clima es seco y templado, estos son, de norte a sur: El salado, Vanegas, Catorce, Venado Y San Francisco. Al cruzar la cadena de sierras del lado occidente de estos valles, llegamos a nivel final de la escalera potosina. Con una altura promedio de 2000 m sobre el nivel del mar. La planicie se extiende más allá de los límites occidentales del estado y se pierde en las llanuras zacatecanas, esta es la región más elevada del territorio; el altiplano Potosino. Su extensión abarca gran parte del desierto de Chihuahua, parte de los estados de Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.

    ResponderEliminar
  22. EXTENCIÓN TERRITORIAL
    El estado de San Luis Potosí tiene una superficie de 62,848 kilómetros cuadrados; equivalente a 6,284.8 hectáreas. En relación con otras entidades del país, ocupa el décimo quinto lugar, que viene a ser el 3.2% de la superficie total de la República Mexicana. Si comparamos a San Luis Potosí con el estado más grande del país, que en Chihuahua con una superficie de 247,087 kilómetros cuadrados, nos daremos cuenta que es 3 veces más pequeño que Chihuahua; mientras que San Luis Potosí, tiene espacio suficiente para alojar 12 veces al estado de Morelos que tiene una superficie territorial de 4 958 kilómetros cuadrados.

    DIVISIÓN POLÍTICA
    EI estado de San Luis Potosí, está dividido en 58 Municipios que se componen de ciudades, pueblos, villas y ejidos; su capital es la Ciudad De San Luis Potosí. Debido a que esta entidad fue habitada hace mucho tiempo por indígenas huastecos y mas tarde por huachichiles, pames y nohas, varios de los municipios tienen nombres cuyo origen pertenece a las lenguas que en ese entonces se hablaban; algunos otros están dedicados a la memoria de personajes de importancia nacional a regional.

    **NOTA: Perdón pero NO sabía dónde publicarlo!! :D

    ResponderEliminar